Nuestro rumbo, un camino de descubrimiento

Nuestro rumbo, un camino de descubrimiento

¿Qué rumbo está tomando tu vida?, ¿qué es lo más importante para ti? Muchos de nosotros afirmamos: la felicidad.

Unas cuantas reflexiones a modo de final de curso…

 

Matthieu Ricard, monje budista, considerado “el hombre más feliz del mundo” afirma en una Contra de L.V.  “(…) la felicidad no es una sucesión de placeres: ¡eso agota! La felicidad es otra cosa: es un modo de ser”. Y añadiría, es un estado del SER. Estado en el que uno se encuentra y le dicta su conciencia. https://www.lavanguardia.com/lacontra/20230125/8706867/placer-felicidad-necios.html

Para Platón el concepto de felicidad es semejante al de Tales: son felices los que poseen bondad y belleza. Qué bello y profundo a la vez.

 

La felicidad NO es una meta, es un camino en el que tratamos de conseguir ese estado de múltiples maneras. La filósofa francesa Simone Weil, lo explica con las siguientes palabras que he resumido; ella entiende el mundo como un metaxu entre el ser humano y Dios, es decir, aquello que los separa, pero que al mismo tiempo los conecta y posibilita su relación. Todo metaxu debe comprenderse, afirma, como un medio y jamás como un fin, de lo contrario, correremos el riesgo de instalarnos en ellos.

 

¿Rumbo?: mejorar mi estado emocional, esa búsqueda es esencial. Conocerse. Como dice la cita “antes de la iluminación, dar cera, pulir cera. Después de la iluminación, dar cera, pulir cera”.  Verse y rectificar, verse y rectificar. Revisar nuestras actitudes, darnos cuenta. Vernos en nuestras imperfecciones y recuperar espacio. Ver mis inercias y poner conciencia para atajarlas y ver que no pasa nada por NO seguirlas.

 

Vivir con los que nos rodean respetando sus decisiones sin intentar llevarlos-as a tu terreno.

 

Ojo a la insatisfacción permanente, y ojo a las falsas satisfacciones, a estar bien… a ocuparse solamente en estar a gusto. Qué peligroso… “Un ego contrariado es un ego en el camino” nos recuerda a menudo Swami Rameshwarananda https://cvuc.eu/

 

Saber lo que me gusta.

 

Hacerme dueña de mí misma, de mi mismo.

 

Ser sinceras-as-os con nosotras-os mismas-os.

 

Hacer lo que quiero hacer. Perseverancia, disciplina y paciencia.

 

Vivimos esperando desde fuera y nos cuesta conectar con lo que queremos de verdad. La clave está en el trabajo con uno mismo, con una misma.

 

Abrirse al silencio para comprender y comprenderme, y desde allí ir viendo que nos trae la vida. Aprender a dejarse guiar por ella, por la inteligencia de la vida. Porque la vida la compone mi propia visión. Puede ser una vida creada y deformada por mi pensamiento condicionado o puede ser una vida que surge del silencio de la mente y la intuición.

Como decíamos el otro día en el post de Instragram,  https://www.instagram.com/p/Ct1u0B9oHBt/?hl=es es a través del discernimiento donde vemos la luz que nos ilumina, la luz que somos. “Porque el ser humano se ilumina desde dentro, y no desde fuera” como afirma Consuelo Martín en su obra “La revolución del silencio”.

 

Y acordaros de algo más prosaico e igual de importante: estar hidratados. El agua es el transporte del cuerpo.

 

Muy buen verano queridas y queridos.
Nos volvemos a ver en septiembre con el método inspira.

Con cariño,

Inés

 

 

 

 

Qué es el ego y cómo se construye.

Qué es el ego y cómo se construye.

 

El ego es aquello que creo ser, es ese conjunto de ideas que tengo sobre mí y que solo son, en verdad, un conjunto de pensamientos más, de los miles de pensamientos, unos 60.000 al día, que surgen en mi cabecita a diario y en todo momento. Me dejo guiar por ellos porque creo que ese soy yo, que es mi forma de ser. Yo como Inés me identifico con ellos y creo que soy yo.  Y ahí reside el problema. Ese es el meollo de la cuestión. La identificación en la que me adentro sin apenas percibirlo.

Cuando empiezas a observar el tema y llevas un tiempo trabajando sobre esta idea, puedes ver, darte cuenta, de que ese modo de comportamiento no eres tú, sino el resultado de tus pensamientos condicionados. Y claro, todo lo que se construye con el tiempo, de forma condicionada por la educación, dónde y cómo vivimos… acaba componiendo un paisaje. Si tú hubieras nacido en otra familia y otra ciudad, serías otra persona distinta…  Nacemos vírgenes de pensamientos, niños, y a medida que vamos cumpliendo años, se va configurando lo que llamamos ego, que no es la esencia de cada uno, sino una serie de ideas que adopto como mías y por tanto me identifico con ellas.

Entonces aparece la gran pregunta que se han formulado los místicos desde la antigüedad: ¿quién soy yo? “Yo soy el que soy” le respondió Dios a Moisés cuando éste le interrogó sobre quién era  https://es.wikipedia.org/wiki/Yo_Soy_el_que_Soy

Pongamos un ejemplo sobre lo que estamos hablando: María es muy controladora porque cree que, si no lo tiene todo bajo control, se le puede escapar algo y verse perdida. Entonces su cabecita está sumida en ese control férreo a fin de que nada se le escape, malgastando una energía que no tiene y acaba agotada de tanto pensar. ¿Cómo salir de ahí? ¿Cómo zafarse de esta mente, en este caso controladora por miedo al desenlace? Sólo hay una manera segura, abocarse al silencio de la meditación y dejar ir esos pensamientos reiterativos en la paz y la serenidad que el silencio otorga.

Cuando estás en el silencio meditativo, todo es de otra manera, hay sosiego, relajación y apertura, a pesar de los cientos de pensamientos que se van sucediendo en tu cabecita testaruda. Sólo has de darte cuenta de ellos y dejarlos pasar, como las nubes blancas bajo un cielo azul: llegan y se van. Eso es todo. No se ha de hacer nada más. Por ello le llaman también el “arte del no hacer”.

Pero la mente vuelve a dar la lata: esto es muy aburrido, me dice, estoy perdiendo el tiempo porque no hago nada más que pensar y no medito. Nunca podré, soy demasiado nerviosa, tengo muchas cosas que hacer… y algunos acaban dejándolo o pasándose a otro tipo de terapia acabando por picotear sin profundizar en ninguna. No era su momento, no pasa nada. Pero esa actitud responde, como decíamos al principio, a esos pensamientos que me dicen que nunca podré o que estoy perdiendo el tiempo.
De aquí que en el método inspira recomendamos empezar con 5-10 min. de meditación diaria, si puede ser 2 veces al día y de forma rigurosa, con intención, ilusión y una mente abierta. Al cabo de unos cuantos días, la cantidad de pensamientos irá descendiendo, pudiendo de alguna manera saborear la serenidad de la mente o calma mental, Shamata शमथ y el sosiego del corazón.

 

Desde nuestro método te invitamos a conquistar el arte de la meditación. Es una invitación sencilla puesto que no hay mucho que hacer, y sí mucho que desaprender, como siempre nos recuerda nuestro maestro Swami Rameshwarananda Giri desde el CampusPHI https://cvuc.eu/ .

 

Gracias por seguir ahí, haciendo de motor para seguir escribiendo este blog.
Un fuerte abrazo!! .

 

Meditar es entregarse, darse el espacio que nos lleva al silencio

Meditar es entregarse, darse el espacio que nos lleva al silencio

Entregarse al silencio con el Método inspira, es una manera fácil de meditar, de conseguir paz de espíritu, calma…  de reducir también el estrés y la ansiedad y aprender a dejar ir…. ¿Qué queremos dejar ir? Muchas veces emociones encontradas que no sabemos cómo gestionar. Pena, tristeza, ira, estados depresivos, angustia porque las cosas no salen como yo quisiera…
Cada uno tenemos nuestro carácter, y con la meditación aunque el carácter se suaviza, las emociones siguen estando ahí… a través de la meditación y el silencio hallado, aprendes a gerenciar mejor tus propios estados de ánimo, los ves llegar y con el tiempo  aprendes a dejarlos ir, a no identificarte con ellos de la misma manera, a verlos con más perspectiva.

Vaciar esa cabecita tan llena de tareas, aprender a verlas y volver con la respiración, a uno mismo es una de nuestras prácticas asiduas. Cuantos más pensamientos tengamos, más oportunidades tendremos de volver, ayudados y centrados en la respiración. Porque la meditación es eso: volver y volver sin descanso. ¡ LLevo unos 20 años meditando y tb vuelvo y vuelvo cada día !

Si vives con la palabra hacer, hacer, hacer… tu meditación será así: te irán viniendo todos esos tengo que… Si vives conectada con lo que sientes y desde la observación y empiezas a des identificarse de ti misma, tu meditación también será así. La meditación es eso, eres tu mismo, y no es que tú la hagas mal… es observar el paso de los pensamientos que poco a poco se irán reduciendo, perdiendo intensidad. Todas las meditaciones están bien. Y el mito de la mente en blanco es un mito, es imposible, no existe y no es meditación.

Meditar es también conectar con la profundidad que hay en nosotros, en todos nosotros, pues todos somos seres espirituales con esta condición. Cuando nos entregamos al silencio, vamos eliminando una serie de capas, los velos que cubren ese yo sosegado. Por eso es necesaria la disciplina que enseña el Método inspira, actitud de entrega y compromiso. Y  sí, audacia para comprometerme conmigo mismo y ver en qué fallo… valentía y humildad para asumirlos y querer cambiarlos.

Esta Semana Santa explicaba Pablo D´Ors en una conferencia sobre meditación, brillante y llena de luz, que humildad viene de humus, de la tierra. ¡Qué bonito! La etimología de las palabras siempre te da pistas sorprendentes que te ayudan a entender.

 

Como colofón añadir unas palabras de la Dra. en Filosofía Consuelo Martín que explica el silencio de la siguiente manera, «Investigar en el silencio es algo que escapa a lo establecido y aceptado en los hábitos mentales. Por ello una investigación así requiere una actitud lúcida y tan sutil que pueda descubrir la verdad en el instante en que se crea. (…) El bagaje de conocimientos que integra el proceso de la mente pensante es justo lo que nos proponemos deshacer». (…) » Llamamos silencio al preámbulo de la lucidez. Silenciar es acallar lo conocido, lo que ya ha callado en la confusión de los opuestos pensados». Impolutos su textos, brillantes tb y algo complejo entenderla…

 

Método inspira ha estado en India, han sido 15 días de peregrinaje por ashrams, templos, ciudades sagradas y ceremonias junto al Ganges a la salida del sol, las fotos, experiencias y contenidos que vamos a ir publicando son fruto también de este viaje.

 

¡Si quieres aprender a sanarte, hacer yoga, silencio y meditación apúntate a una clase y ven a probar. Entrégate y ponte disponible !!

https://www.meditacionenbarcelona.es/contacto/

La importancia del método: la meditación y el crecimiento personal

La importancia del método: la meditación y el crecimiento personal

La meditación y el crecimiento personal va combinado, suma. Ello nos aporta conocimiento sobre nosotros mismos y nos ayuda a alcanzar nuestro máximo potencial. En el silencio de la meditación nos comprendemos y descubrimos quiénes somos en realidad.  Estas frases llenas de verdad son afirmaciones que encontramos en las redes a diario. ¿Pero quién lo practica? ¿Quién quiere cambiar?
Swami Rameshwaranda nos lo recuerda casi a diario. ¿Dónde? En el Centro Vedántico del #CampusPHI (Acebo, Cáceres) a las 11h.
Un buen principio es tomarse el tiempo necesario para conocerse y trabajar en los puntos que nos parecen más importantes.  Descubrirse a uno mismo, una forma de ver-se e ir limando eso que no te gusta de ti. Empezar por algo muy pequeño. Y poco a poco ir ampliando. Es difícil vernos, ¿verdad? Porque nuestro personaje está basado en el autoengaño, nuestro personaje es tan solo una idea que tenemos de nosotros mismos. Otra cosa es la personalidad, son cosas distintas. Ver-se sin autoengañarnos es el 1er. gran problema… y no hablamos cuando el autoengaño es a gran escala: “Aterrizar la verdad es algo muy difícil muchas veces” afirma Swamiji.
Cuando empiezas a trabajar con el Método Inspira te espera un viaje que no tiene meta (y tampoco vuelta). El camino es la meta. Es un camino precioso y bello, hermoso, en el que te vas viendo día a día, instante a instante. No es la persona la que hace el camino, es todo de instante en instante. Es así y no hay nada más. El resto, el futuro, el pasado, lo que imagino y supongo, o espero del otro… Todo eso son puros pensamientos de nuestra mente condicionada. Pensamientos relativos que no poseen verdad en sí mismos. Entrar en silencio y observar-se es la única manera que el método propone para ir subiendo escaleras en el autoconocimiento y en felicidad.
Muchos afirman frases parecidas a «no sé qué hacer con mi vida” y lo tienen todo, pero no son felices, y sienten un tantito de vergüenza por ello porque no les falta nada. Ese anhelo por la trascendencia está ahí, lo que pasa es que muchas veces no lo reconocemos. La auto pregunta del qué hago con mi vida, o qué he venido a hacer aquí, o de qué va esto…  M. este es otro pensamiento más que sale de la mente, pues hay una vida que se va gestando, muchas veces a pesar tuyo… y como decía, sí, Instante a Instante.
Lo que me va viniendo a la mente discontinua son tan solo pensamientos de nuestra mente condicionada, la mente que nos manda: tenemos que saber perfectamente qué hemos de hacer con nuestras vidas, sin ver que las vidas no se pueden programar, que van saliendo, como decía, gestándose…
Un ejemplo a mano:  fui periodista a los 20 años, jefa de comunicación de dos ONG, conseguí portadas en los dominicales de periódicos nacionales y reportajes de 17 páginas en el interior. He estado en el mundo de la vela con la FCV y con la FEV y llevamos la prensa de Fortuna Light, que dio la vuelta al mundo con un patrón guapísimo. De joven estando de au pair cantába el Porompompero por las calles de Toronto
He ido siguiendo lo que la vida me ha ido trayendo. Sin más. ¡Como todos y todas! Ahora y desde hace más de 20 años estoy en esto. Empecé con el Dr. Nacho Umbert en la Unidad de estrés, en Corachán y seguimos…
Nunca imaginé que mi vida habría sido así. ¿Tú crees que puedes definir la tuya y crear tu famoso “Proyecto de vida”? Puedes influir, sí, estudiar una cosa u otra… jejeee pero al final la vida decide por ti! Lo queramos ver o no…
Y ahí está el trabajo que olvidamos continuamente. Ver el pensamiento y no darle bola, dejarlo pasar tal y como ha venido. No identificarnos con él. La desidentificación de la mente es un camino largo y lleno de aventuras. Y con el método inspira lo recorremos juntos, mucho más fácil y acompañadas-os.
La meditación como disciplina

La meditación como disciplina

Es muy importante retomar la meditación como una disciplina observada por ti desde el inicio, donde casi no hay expectativas ni machaque (te enfadas porque no te acabas de concentrar como tú quisieras). Los preliminares son siempre muy significativos, más que las técnicas más desarrolladas. Se trata de que la persona se imponga una disciplina, estar quieta, sosegada, acercarse al Ser sin esfuerzo, sin formalidad.

La quietud es cesar el proceso mental, es decir el pensamiento racional de formas y colores, cualidades espacio-tiempo, conceptos y preceptos adquiridos. Quietud es meditación. Es ir viéndose.

¡Indagar en la naturaleza del ego constantemente permite que aflore el Ser!

 

Toda práctica espiritual no tiene como meta alcanzar el Ser, porque el Ser siempre está presente, es un medio para ser consciente de que la neurosis y la paranoia no existen, están sólo en nuestra mente, en los pensamientos que crea nuestra mente.

Dicen palabras sabias: «ocúpate de ti. Ámate, para que todo vuelva al equilibrio». Y practica una disciplina observada por ti. Una pauta de comportamiento que mire por ti y que repercuta en una nueva forma de gestionar tu vida, con mayor relajación y más calma, menos reactivos.

Ahí van unas pocas premisas que nos pueden ayudar:

Madrugar un poco más. Levantarse quince minutos más temprano por las mañanas para meditar.

Dejar todo preparado la noche antes. Se trata de dejar todas las cosas que son necesarias para el día siguiente

Ser flexible. Adapta tu conducta y pensamiento a conceptos y situaciones cambiantes, novedosas e inesperadas.

Saber decir no. Hay que saber decir no a proyectos, actividades sociales e invitaciones. Hay que ser conscientes de que uno no posee el tiempo o la energía para todo. Cada persona necesita cada día tiempo para estar tranquila, para relajarse y estar sola.

Simplificar, simplificar, simplificar. . . Conjuga este verbo permanentemente a lo largo del día.

Hacer algo por los demás. Relaja y hace que uno se sienta bien; si puedes hazlo a diario.
Empatía. Céntrate en comprender más que en ser comprendido; en amar, más que en ser amado.

Tiempo para ti misma. Guarda tiempo para ti cada día. Destínalo para la meditación, buscar la tranquilidad y la introspección.

Planifica con anticipación. No esperes hasta la última existencia para comprar más.

Elimina o limita el café. Mejorará tu relajación, sueño y tranquilidad en general.

Respirar bien. Cuando las personas se sienten estresadas, la mayoría tendemos a respirar corto y a hacer respiraciones superficiales. Cuando se respira así, el aire viciado no es expulsado de los pulmones, la oxidación de los tejidos es incompleta, y aumenta la tensión muscular. Toma conciencia de tu respiración durante todo el día. Participa de las sesiones semanales del Método Inspira y aprenderás a respirar correctamente.

Transforma necesidades en preferencias. Convierte tus necesidades en preferencias. No te hagas esclavo de los deseos.
Dormir suficientes horas. Utiliza tu despertador para recordarte que tienes que ir a la cama. No le restes horas al sueño.

Anotar pensamientos y sentimientos. Escribirlos (y después destruirlos y tirarlos) puede ayudarte a clarificar cosas y darte una perspectiva renovada de los mismos.

Disfrutar cada día. Cada día haz algo que realmente te gusta.

Amor. Añade un poco de amor a todo lo que haces.
Mejorar tu aspecto. Haz algo que mejore tu aspecto. Mejorar tu aspecto puede ayudarte y hacerte sentir mejor.

Baño o ducha. Tome un baño o ducha de agua caliente (o fría en verano) para aliviar la tensión. El agua y el cerebro tienen sinergias positivas.
Capacidad para perdonar a las personas. Hay que aceptar que no vivimos en un mundo perfecto.
Ser optimista. Tener un punto de vista optimista sobre el mundo. Merece la pena creer que las personas lo están haciendo lo mejor que pueden.

 

 

  «La vida es un misterio, muchas cosas suceden inesperadamente, la mera resistencia no resolverá ningún problema. Se necesita mucha flexibilidad, un corazón sosegado y libre de expectativas.

Sé flexible mentalmente. La fuerza no reside en ser firme, rígido y fuerte, sino en ser flexible. El árbol flexible resiste el vendaval»

Swami Rameshwarananda Giri Maharaj

 

 

 

 

 

 

 

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?